(Fotografía del río Duero a su paso por Soria)
"LA REALIDAD NO ES UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN"
"Leed, pues, intelectuales españoles, si aún no lo habéis aprendido de memoria, el libro de este intelectual que soñó como latino y como sajón puso en práctica su sueño".
Antonio Machado (Reseña sobre Walden,1907)
La "lectura", la "intelectualidad" y sus modas no pudieron y no pueden ser piedra de toque de nada.Eso parece que era lo que Machado señalaba hace más de un siglo -a propósito de Walden- y Thoreau hace más de dos.
Emerson es demasiado grande para mí. Pertenece a la nobleza y usa su hábito y maneras; es atraído por Platón y no por Sócrates, me temo que porque la vida de este último y sus amigos era demasiado común. Yo soy un usuario de lo común (“I am a commoner”, Thoreau)
Pero el camino prístino, el camino abriéndose al andar no es todavía un camino o, si se quiere, es sólo un camino todavía in-fecto, aun no hecho. Porque un camino sólo existe como tal cuando los pasos de los hombres vuelven a andar sobre lo ya andado, dirigidos por e1 camino objetivo que ya ha sido abierto. El camino per-fecto no es, por tanto, un camino inerte o muerto. Es la norma objetiva que con-forma el camino que comienza a ser re-corrido por los hombres una vez que otros hombres ya lo habían pisado.Tan profunda como la sentencia de Machado es la inversa: “es el camino el que hace al andar» (en cuanto el andar es “caminar”) de modo parecido a como es la lengua (la lengua objetiva, normalizada) la que permite que los hombres puedan hablar, es decir, articular palabras en forma de discurso. Por ello, la idea de “camino" envuelve, ante todo, la idea del andar y del volver a andar lo andado, y en esto se diferencia de un mero “itinerario”, de una trayectoria que pudiera haber sido recorrida una sola vez y de modo irrepetible, corno irrepetibles fueron los "caminos en el mar", que se borraban inmediatamente, trazados por los precursores de Colón. El camino envuelve el andar y el re-andar, por tanto, envuelve a un número indefinido de personas. Una sola persona (incluso un grupo reducido, "privado" de personas) haría sólo un sendero, antes que un camino. El sendero, además, no requiere un término final definido como lo requiere el camino; la "senda puede perderse", hablamos de sendas perdidas. El camino envuelve a múltiples personas en número indefinido; el camino es siempre público y no hay "caminos privados" como no hay "círculos cuadrados".
(Gustavo Bueno: El nuevo Camino de Santiago)
El "camino" es un dominio público
“Titularidad extinguida”
Reza el letrero sobre la lápida.
Y nunca fue más cierto
El derecho administrativo,
ni hay peros que valgan.
Antiguamente,
Sólo la retribución
De los huesos y
De la inmortalidad del alma:
“Reliquias”
#RAEconsultas Las dos opciones son gramaticalmente válidas: «No hay pero que valga, Damián» (Laura Restrepo); «No hay peros que valgan. Quedamos» (Lucía Etxebarria).
— RAE (@RAEinforma) February 22, 2023